PATRIMONIO INMATERIAL: Forman parte de nuestro patrimonio, en calidad de bienes inmateriales etnológicos, los conocimientos, técnicas, prácticas y usos más representativos y valiosos de las formas de vida y de nuestra cultura tradicional. Asimismo, también forman parte de dicho patrimonio las expresiones de las tradiciones del pueblo en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, y en especial aquéllas que han sido objeto de transmisión oral y las que mantienen y potencian el uso del valenciano.
La Passejà es la fiesta por antonomasia de Quart, la más típica e identitaria de nuestro pueblo; y como tal fue declarada Bien de Interés Turístico Local en 2007. Su origen se remonta a 1723, cuando en un año de gran sequía el pueblo se encomendó al santo patrón para que hiciera llover. En la noche del 9 de junio de 1723 una gran tormenta sorprendió a los quarteros y mientras el granizo caía en el pueblo, en la huerta llovía intensamente pero sin destrozar la cosecha, que se pudo salvar. Como agradecimiento a Sant Onofre, el pueblo se congregó y “paseó” al patrón desde la ermita hasta la iglesia, escoltando al santo con tracas y música en todo el recorrido. Desde entoncesla Passejàse ha consolidado como parte de la nuestra tradición y religiosidad popular. Sin duda, es un elemento destacado de nuestro patrimonio inmaterial siendo una de sus peculiaridades la imbricación de la devoción religiosa con la música, el fuego y la pólvora, unas de las características populares más típicas de nuestra cultura tradicional, que se celebra cada 9 de junio: Associació Cultural "Amics de la Passejà".
La festividad del Corpus Christi ha sido, durante siglos, la fiesta principal de la ciudad de Valencia, y fue declarada BIC en2010. Hatenido algún cambio en su celebración a lo largo de los siglos, y en la actualidad se practica el octavo domingo después del domingo de Pascua. En Quart, la procesión del Corpus se celebra el domingo siguiente. Su origen se remonta a época medieval y aunque en el siglo XX la procesión fue languideciendo, ha sido recientemente cuando, en Quart, se ha recuperado esta fiesta: Amics del Corpus de Quart de Poblet.
Más allá de sus elementos espirituales y catequéticos, el Corpus es una muestra compleja de la celebración del Misterio de la Vida, utilizando diversos signos y símbolos. Aúna religiosidad, indumentaria, música de tabal i dolçaina y danzas tradicionales: El Ball dels Nanos o cabezudos, la Dansade la Magranao la Dansade la Moma. Estaúltima es, sin duda, una de las más destacadas desde el punto de vista simbólico. La Moma(representada por un hombre) es una blanca dama coronada de flores y con indumentaria tradicional valenciana, que danza con los Momos, los siete Pecados Capitales. La Danzaes la lucha de la virtud contra los pecados y en el la paloteig final se representa el desorden y la lucha de la virtud contra lo pecaminoso. La Magrana muestra a los danzantes, vestidos de calabreses, trenzando cintas de colores, que cuelgan de una granada, que se abre al final mostrando la figuración de una custodia con el Santísimo.La Dansa dels Arquets o Las Polonesas con ocho niñas vestidas de pastorcillas y portando arcos florales es la más destacada entre las danzas infantiles y simboliza la alegría por la participación de los labradores enla Festividad del Corpus: Amics del Corpus de la Ciutat de València.
‘La Carxofa’ es una composición musical religiosa, también conocida con el nombre de ‘motete de Gloria a Dios en las alturas’, que es propia de la comarca valenciana de L’Horta Sud. Su nombre deriva del mecanismo con forma de alcachofa que contiene a un angelito en su interior y que abre sus hojas cuando se inicia el canto. La alcachofa está decorada y se sustenta sobre una columna vertical de unos dos metros de altura, con una plataforma donde se sitúa el niño. Su origen se vincula a las representaciones del teatro religioso medieval y tiene también relación con el Misteri d’Elx.
En Quart la Carxofa se ha recuperado recientemente. Fue en 2003 de la mano de Orfeó Veus Juntes, la Escola Coral Veus Juntes,la Clavaría del Santíssim Crist dels Afligits y la Agrupació Musical L'Amistat cuando se retomó esta tradición. Diferentes elementos artísticos como la música, la poesía y los fuegos artificiales se reúnen en este festejo, que en Quart se celebra la víspera del primer martes de septiembre, en conmemoración al Crist dels Afligits. Con la llegada de la procesión, enla Plaza de la Iglesia y ante la imagen del Cristo, se abre la alcachofa y una voz blanca (niño o niña) vestida de angelito le canta el motete: una composición obra de Rigobert Cortina Gallego (Godella, 1843), que fue traducida al valenciano, en 1981, por Santiago Sansaloni. En la actualidad la pieza que se canta en nuestro pueblo ha sido adaptada para nombrar expresamente a Quart.
Vídeo del Diari el Molí de Quart patrocinado por el M.I. Ajuntament de Quart de Poblet en conmemoración del X Aniversario La Carxofa de Quart.
Les albaes son una variante del conocido como cant valencià d'estil: un conjunto de cantos tradicionales valencianos que se enraíza en el mestizaje de las culturas musulmana, cristiana y judía en territorio valenciano a finales dela Baja Edad Media y principios dela Edad Moderna (s.XVI). El cant d'estil tiene su origen en cants a l'aire que se interpretaban en las faenas agrícolas, y que fueron acompañados con guitarres i guitarrons, mientras les albaes provienen de prácticas musicales urbanas de calle, que se remontan al siglo XIV, y que eran canciones dedicadas a personajes destacados. Les albaes consisten en un canto métrico acompañado por la música del tabalet y la dolçaina, y en su variedad más común son interpretadas por dos cantadors que se alternan empezando y acabando la copla: Associació d'Estudis del Cant Valencià.
En Quart la Nit d’Albaes por antonomasia se celebra enmarcada dentro de las fiestas patronales de septiembre: Grup de Danses de Quart de Poblet.
La fiesta de las fallas aúna un inequívoco valor patrimonial, al estar vertebrada por todos los mecanismos de conexión entre fiesta y patrimonio, encuadrándose claramente dentro de la figura de patrimonio inmaterial. Como ritual festivo, las fallas valencianas fueron declaradas BIC en marzo de 2012. Son fiestas de origen vecinal, surgidas y evolucionadas a través del tiempo como manifestación artística, cultural, satírica y como expresión festiva singular. Los monumentos falleros son el elemento central original de la fiesta y también el elemento simbólico alrededor del cual se desarrolla todo el ciclo ritual. Sin embargo, en la fiesta también destacan otros aspectos patrimoniales como la indumentaria, la gastronomía, la lengua y la pirotecnia.
Quart cuenta con 7 comisiones falleras:
Asociación Cultural Falla Carrer Alacant
Asociación Cultural Falla General Asensio-Marqués de Solferit
Asociación Cultura Falla L'Alcota-Sagunt
Asociación Cultural Falla Pío XII-Jaume Roig "La Font"
Asociación Cultural Falla Luz Casanova-Padre Espasa
Asociación Cultural Falla Poeta Llorente-Barón de Cárcer
Asociación Cultural Falla Tribunal de las Aguas
La pilota es más que un deporte y se ha convertido en una de las expresiones más características de la cultura popular valenciana (en abril de 2014 fue incoado el expediente de declaración como BIC Inmaterial). El valor cultural de este deporte se argumenta en su larga tradición histórica y como elemento identitario y cultural del pueblo valenciano. Alrededor del juego confluyen una serie de aspectos culturales, sociales, etnográficos y lingüísticos, que constituyen una muestra de la riqueza y diversidad de nuestra sociedad y de sus tradiciones. La singularidad de este deporte, que se remonta a época medieval, también recae en el simbolismo del juego, que se convierte en un ceremonial de integración entre jugadores y público, y entre "locals i forasters".
La pilota también está y ha estado muy presente en la tradición local de Quart de Poblet, donde incluso existía una calle denominada Carrer dela Pilota(actual Mare de Déu del Pilar). En la actualidad el municipio cuenta con un Frontó Valencià donde se juega principalmente a la modalidad de juego a pared con pelota de tec. Sin embargo, tradicionalmente se jugaba en el trinquet de la calle L'Amistat (frontó del Casino de Quart); donde todavía hoy se juegan partidas de exhibición en fechas señaladas. Quart ha sido cuna de grandes jugadores, entre los que destaca no solo como jugador local sino como mito de la pelota valenciana Albert Arnal Navarro (1913-1966), más conocido como Xiquet de Quart; que se convirtió en la gran figura de la pilota valenciana (escala i corda) marcando toda una época durante las décadas de 1930-1940. Por lo que respecta al futuro de este deporte, podemos afirmar que los jóvenes jugadores y las figuras locales emergentes garantizan el relevo generacional: Club Pelota a Mano-Quart.
La colombicultura es un deporte que forma parte de nuestra tradición desde tiempos inmemoriales, aunque es cierto que su institucionalización moderna llega en 1932, cuando en plena II República se creala Federació Regionalde Societats Colombicultores en Valencia.
En Quart contamos con la centenaria Sociedad de Colombicultura "El Plaer", nacida en 1914; y todavía se ve a los colombaires trasportar a sus palomos en el caixò o la gàbia y reunirse para seguir atentamente y en grupo a la “solta”, es decir, a la paloma que sueltan para que los machos la persigan. En este deporte, gana el palomo que tras perseguir a la hembra consigue llevársela a su palomar.
La cría de palomos deportivos en nuestro pueblo es una tradición familiar que pasa de generación en generación. Se aprende todo un ritual de preparación y cuidado del animal desde el anillado de los pichones hasta el marcado de los palomos con pintura. Estas marcas y decoraciones permiten distinguir al propietario del animal durante el vuelo porque son únicas en cada sociedad y para cada socio. De la misma manera que pasa con la pilota, este deporte tiene una fuerte vinculación con nuestra lengua y nuestra cultura, y buena muestra de ella son los conceptos y el vocabulario en valenciano que se utilizan así como las frases populares y refranes relacionadas con este deporte.
Representada por las sociedades musicales del municipio, el cant d'estil, la música, el canto y las danzas tradicionales es también un elemento destacado de nuestro patrimonio inmaterial.
La música y el baile tienen un destacado protagonismo en nuestra cultura, de hecho Quart es un pueblo de músicos, donde también el canto y la danza tienen un fuerte peso como actividades vertebradoras de nuestra comunidad. La música, el canto y la danza están presentes en una amplia variedad de actos sociales, tanto cívicos como religiosos, festivos o solemnes, familiares o comunitarios, y se convierten en una parte central de nuestro patrimonio etnológico y cultural inmaterial. Como muestra bastará recordar el número de sociedades musicales, colectivos y asociaciones vinculadas directamente con estas manifestaciones culturales, los premios y certámenes en los que han sido galardonados y las actividades que se celebraran en Quart; entre las que destaca el festival de música y baile tradicional Una Nit Folk organizado porla Associació Cultural El Mussol, que se ha consolidado como un evento de referencia tanto a escala local como internacional.
Asociación Cultural De Tabals I Dolçaines "Va De Bó"
Associació Cultural El Mussol Verd
Asociación Musical Barrio del Cristo
Asociación Musical Coro Masculino Farinelli
Coral Nabucco del Barrio del Cristo
Grup de Danses de Quart de Poblet
Grup Vocal de Cambra Renaixença
Societat Artístico-Musical La Unió