Imagen;Imagen;Imagen;Imagen;

Otros bienes patrimoniales



Otros bienes patrimoniales de Quart que destacan en diversas categorías son:




  • CISTERNA ÁRABE (BIC)

Se sitúa bajo la rasante de la Plaza de la Iglesia, una de las plazas principales y más antiguas de la población, a excepción de la entrada, que surge a un lado de dicha plaza. Su estructura es igual a la de otras cisternas que se conservan, como la de la vecina población de Aldaia, y aunque algunos detalles actuales son fruto de refacciones posteriores, su origen se remonta a época árabe. Por su importancia y singularidad fue declarada BIC en el año 1981 y tanto la cisterna como su entorno cuentan con la máxima protección patrimonial.

La edificación tiene dos partes. Por un lado, las escaleras de acceso, y por otro la cisterna propiamente dicha o depósito donde se almacenaba el agua. Ésta es una sala rectangular con bóveda de cañón con dos aberturas en la parte superior por las que entraba el agua. En su construcción se utilizó ladrillo de barro cocido para el suelo de la escalera y de la cisterna. La escalera y la cisterna están cubiertas por una bóveda de cañón excavada. Solo hay un acceso, situado a nivel de la calle, por donde se bajaba a la fuente (hoy desaparecida) de la que se cargaba el agua. Hoy en día, en esa pared, hay una abertura, hecha con ladrillo a cara vista, que da paso a la cisterna propiamente dicha.

Esta cisterna fue utilizada como depósito de agua para abastecer al municipio. Según los testimonios orales, la cisterna se llenaba con el agua que le llegaba desde el Turia, a través de la acequia de Quart, una vez al año. Esto bastaba para abastecer a la población durante esos doce meses. El llenado empezaba en la noche de luna vieja del mes de enero. Como eran necesarias de 10 a 20 horas para realizar la operación, ésta se prolongaba durante dos noches, desde las once hasta las cuatro de la madrugada.

En la actualidad, la cisterna ha sido rehabilitada para abrirla al público y darle un uso cultural, que respeta la estructura original y favorece su conservación. La puerta de acceso se ha construido en ladrillo macizo con arco de medio punto y se ha colocado una puerta de hierro. Al interior se ha iluminado la escalera y se ha abierto una puerta para acceder a la cisterna. La sala de la cisterna realizada con bóveda de cañón excavada se ha revestido y se ha pintado con cal. La sala también se ha iluminado convenientemente para albergar exposiciones y muestras culturales.

Cisterna árabe Quart de PobletCisterna árabe Quart de PobletCisterna árabe Quart de Poblet




  • EL CASINO

El Casino de L´Amistat se construyó en 1911, sobre un solar triangular colindante a la acequia de Quart. Desde sus inicios la iniciativa fue del pueblo, participando en su construcción más de 400 familias. La noche de San Juan de 1910 se excavaron y prepararon los cimientos del edificio y el 27 de agosto de 1911 se inauguraba la que sería la sede social de la Sociedad Instructiva Artística y Musical y de Socorros Mutuos L'Amistat. El nombre de L´Amistat provenía del antiguo Casino conservador que a finales del siglo XIX existía en la plaza de la Báscula, levantado en la época de la Restauración. Ya a finales del siglo XIX, algunas asociaciones como la banda de música, fundada en 1870, y el posterior casino tomaron e hicieron suyo el nombre de la asociación cultural anterior. Este casino se constituyó en el referente cultural de la población. Además de la mencionada sociedad, acogía un salón social, un teatret y un frontón y era sede de diversas sociedades del pueblo. En época de la República fue sede de la Derecha Regional Valenciana y, años después, durante la Guerra Civil, de la CNT, mientras que tras 1939 fue sede del Movimiento hasta que con la democracia se convirtió en sociedad cultural, la Asociación Cultural y Recreativa “Centro de Convivencia” (1979). En la actualidad, se ha convertido en e Centro Cultural El Casino. El edificio alberga a las entidades que tenían su sede tradicionalmente: la Asociación Cultural y Recreativa “Centro de Convivencia”, la Agrupación Musical L’Amistat, el Club de Caza y Tiro Quart de Poblet y el Club de Ajedrez Quart, con salas de ensayos, juegos, lectura, billar y exposiciones.

Desde el punto de vista arquitectónico el edificio de planta trapezoidal, se levanta en dos alturas. Fue construido en fábrica de ladrillo, recubierta con azulejos vidriados, enfoscado de mortero de cal y aplacado de hormigón. La cubierta es a dos aguas recubierta de teja árabe. En la fachada principal destaca en la parte inferior un zócalo de azulejos pintados con motivos de gruterescos y bustos humanos enlazados. El segundo nivel presenta tres balcones de forja decorados mediante motivos vegetales ornamentales. Rematando este cuerpo superior se encuentra una cornisa moldurada coronada por teja árabe, sobre la que descansa un friso decorado con azulejos con motivos vegetales, en cuyo centro se despliega un tímpano semicircular, que alberga en su interior el escudo de la población y el nombre de la entidad. Frente al edificio se abre una terraza bordeada por una verja de forja y una bancada continua adosada interiormente al murete. Destaca la puerta de acceso de dos hojas recubierta por un arco carpanel flanqueado por imaginería de leones y gruterescos realizados a su vez en forja. La arquitectura y decoración se enmarcan dentro del eclecticismo de la época que se lee en el lenguaje utilizado, comúnmente conocido como casticista, que se caracteriza por el uso de elementos clásicos con pequeños guiños al art decó.

El valor social, cultural y patrimonial del Casino ha sido compilado recientemente en dos obras monográficas: el libro “El Casino, cent anys en la vida d’un poble: Quart de Poblet 1911-2011, Associació Cultural i Recreativa Centre de Convivència de Quart de Poblet” (Campos y Sancho, 2011) y el Documental “L’antic teatret del Casino” de I+M Taller Multimedia (2013).


 El Casino de Quart de PobletCasino de Quart de Poblet




  • Viviendas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX

La casas de Quart son testimonio de la historia y de la evolución urbanística del municipio. Paseando por el casco antiguo (especialmente entorno a la plaza de la Iglesia), aún se aprecia el entramado urbano medieval de calles estrechas y sinuosas e incluso arcos de medio punto en las portadas de algunas viviendas. Además algunos topónimos que han perdurado como Portalet o Torreta, hacen referencia a la fortificación medieval de la villa.

Del siglo XIX todavía se conservan algunas viviendas representativas de la arquitectura tradicional especialmente en las calles más céntricas: L'Alcota, Cor de Jesús, Verge del Pilar, Rossinyol, Plaça del Dau/Carrer de la Cisterna, Sant Onofre, plaça la Bàscula, La Pau, San Isidre, Murillo o carrer dels gitanos. Son casas de mampostería y fachada enlucida, por lo general de tres/dos plantas, y con un exterior sencillo, solo se destacaban los vanos de luz, entre los que se distinguían, en amplitud y decoración, los del piso principal, que solían acoger balcones enrejados y decoración cerámica en su base. La planta baja da acceso a la vivienda y en ocasiones también cuenta con acceso para carros a través del que se llega al patio interior, alrededor del que se articulan las demás dependencias: almacenes, talleres, cocina, etc. Una escalera claustral o volada lleva al piso superior, donde se sitúan las dependencias principales: salón, comedor, dormitorios, salas; y por último en la tercera planta se situaba la cambra, donde se almacenaban productos agrícolas, como la cebolla, y en temporada se criaban los gusanos de seda.

A finales del XIX, los intereses de una pujante burguesía se ven reflejados en la arquitectura historicista, en el modernismo y el uso una rica y exquisita cerámica arquitectónica que dará paso al siglo XX. Uno de los ejemplos más característicos son las casas modernistas del carrer L'Estació con una rica ornamentación estética. También destaca la actual Casa de la Cultura, edificio de finales del siglo XIX que pertenecía a Juan Bautista Valldecabres, caracterizado por un estilo ecléctico y una fachada monumental.

Este gusto por la ostentación a través de la arquitectura convertida en icono social se prolongará hasta mediados del siglo XX. El estilo imperio, el neobarroco, el art déco o las formas variadas del eclecticismo valenciano están presentes en la arquitectura de Quart. Entre ellas destacan algunos edificios como l´Alqueria de San Enrique, en origen ubicada en medio del campo, y hoy reconvertida en colegio. La casa presenta una torre central de tres pisos con dos alas laterales, de gran sencillez decorativa y estructural, que se engloba en el tipo de chalet que tuvo éxito a mediados del siglo XX. Otro edificio sobresaliente es La Pepita, de época de la postguerra, en el que destaca su torre neobarroca y su policromía, los balaustres y piñas que coronan la balaustrada superior del edificio. También imponente, es el edificio de la Caja de Ahorros, que los años sesenta se edificó sobre los jardines del antiguo palacio del marqués de Tremolar. El conjunto aprovecha y se adapta al chaflán de la calle con un sobresaliente cuerpo principal, que permite articular una fachada monumental con un gran mirador cubierto con un frontón semicircular y estética neobarroca muy frecuente por esos años. El antiguo ayuntamiento, en la plaza Valldecabres, es un edificio de viviendas de dos alturas, coronado por una pequeña cúpula de tejas cerámicas de reflejo dorado. En la parte superior de la fachada aparecen las JL y el año 1918, y en la parte inferior, justo sobre la antigua puerta de acceso, se conserva el escudo de Quart con dos espigas entre una horca y una pala.

Existen, además, numerosas viviendas anónimas que se convierten en ejemplos destacados de la arquitectura del primer tercio del siglo XX en las calles l'Amistat, Maestro Giner, Alacant, Abat Guillem Agulló, Gómez Ferrer, Antic Regne de València, etc.

Edificio de la antigua sede de la Caja de Ahorros Quart de PobletFachada vivienda carrer l'estació Fachada vivienda carrer L'estació  Fachada actual Casa de la Cultura San Enrique Qaurt de PobletEdificio de viviendas antiguo ayuntamiento Quart de Poblet"La Pepita" Quart de Poblet



  • ARCO DE LA PLAZA DE LA IGLESIA arco gótico Quart de Poblet

Se trata de un arco de medio punto con dovelas de piedra, situado en la fachada de los inmuebles 7 y 8 de la Plaça de l’Església, que cuenta con protección integral. Sus características estilísticas y arquitectónicas remiten a la arquitectura gótica civil valenciana. De hecho este tipo de arco era un elemento muy característico de las viviendas y los edificios de carácter público de los siglos XIV-XV. Por su cronología se trata de uno de los vestigios más antiguos que se conservan en el municipio y cuenta con protección patrimonial integral.





  • Paneles cerámicos devocionales

Las primeras muestras de cerámica devocional se remontan al siglo XVII-XVIII. Sin embargo, no contamos con retablos de estas fechas. En la actualidad el más antiguo que perdura es de mitad del siglo XIX: la Mare de Déu del Pilar con San Jaime de la calle Mayor (C/ Verge del Pilar, 7). De finales del XIX son el retablo de la Mare de Déu del Roser (C/Antic Regne de València, 16) y el San José (C/ Sant Josep, 2).

Ya del siglo XX son dos de los que se encuentran en una casa de la calle del Molino, cerca del antiguo Matadero, dedicados a la Trinidad, San Vicente Ferrer y la Dolorosa, datados en 1900 y el San Joanet de la calle Numancia.

De conformidad con la legislación vigente todos estos paneles cerámicos que datan con fecha anterior a 1940 son protegidos como Bienes de Relevancia Local.

Panel cerámico virgen del Pilar con San Jaime Quart de Poblet Panel cerámico la Santísima Trinidad Quart de Poblet (Foto: Lorena Núñez/Ajunt. de Quart)Panel cerámico San Vicente y La Dolorosa Quart de Poblet





  • LA HUERTA Y el rÍO

La Huerta y el Turia son también parte de nuestro patrimonio como pueblo. Ambos son escenarios destacados de nuestra historia y en ellos destaca el valor cultural de las infraestructuras hidráulicas, las distintas formas de hábitat tradicional o la red de caminos y partidas que estructuran el paisaje.

Además, del valor patrimonial de carácter inmaterial que constituyen un paisaje agrícola y cultural donde las técnicas y actividades tradicionales, las prácticas consuetudinarias y la oralidad son la piedra angular de nuestra identidad.

Río Turia Quart de PobletParc Fluvial del Turia en Quart de PobletAzud del Turia Quart de Poblet

La arquitectura rural tradicional, elemento destacado de nuestro patrimonio etnológico, también perdura en nuestro municipio: ceberes, masías y alquerías. Estas edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutivo es expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y transmitidos, y cuya factura responde a tipos y formas arquitectónicas tradicionales, forman parte del patrimonio etnológico. Categoría en la que además se incluyen todos aquellos objetos y bienes muebles que constituyen la manifestación o el producto de actividades económicas, estéticas y lúdicas propias, arraigadas y transmitidas; así como aquellos conocimientos y manifestaciones cotidianas, fiestas y tradiciones locales. Incluyéndose también la producción oral popular: cuentos y canciones, refranes.

La masía hace referencia a las casas de campo ubicadas en el secano mientras las alquerías se construyen tradicionalmente en el regadío. En este sentido, las partidas rurales conservan algunas masías y alquerías, reflejo de la riqueza agrícola que Quart ha tenido a lo largo de la historia.

  • Alquerías: de Almansa, de Bosch, del Arquillo, de la Noria, de la Palmera, de San Onofre, Segarra, de Rubio, Tarongers; etc.

  • Masías: de Cansalada, Capellans, Domal, Forcadell, Senyoria, Fites, Minuarte, Pai, Romeu, Sant Miquel, San Onofre, Conill, del Marqués de Cruilles, dels Frares, Nucs, etc.

Alquería dels Peres Quart de PobletSanatorio San Onofre Quart de Poblet