Imagen;Imagen;Imagen;Imagen;

Arquitectura religiosa



En la categoría de la arquitectura religiosa destacan en Quart dos monumentos:




Ermita DE SAN ONOFRE

En la actualidad se localiza en el Parque de Sant Onofre, aunque en origen se localizaba aislada y distante del pueblo en la partida rural que recibía el nombre del anacoreta. Cuenta la tradición local que la ermita fue erigida en el lugar en el que se encuentra por petición del propio santo, que se le apareció al molinero del Molí de la Senyoria de Poblet para encomendarle que el pueblo le construyera una ermita en su honor.
 

La construcción data del siglo XIV aunque ha sufrido refacciones diversas a los largo de los siglos que justifican el eclecticismo de su arquitectura y decoración. En 1547 se amplió y se construyó una capilla dedicada a la Mare de Déu de la Llum y se colocó una cruz gótica en la puerta (hoy desaparecida). El conjunto presenta un aspecto como edificación sencilla tardobarroca, prevaleciendo rasgos concretos de la reforma de 1723 en estilo barroco-rococó, y detalles historicistas de 1880, época en que se restauró y se colocó la actual puerta. Ya en 1904 se añadió el zócalo y se cambió el pavimento. En 1940 se repuso el altar mayor y los de las capillas y se sustituyó la azulejería de 1865 en el tímpano de la puerta.
 

La fachada es sencilla, de mampostería enlucida de mortero y con hueco circular acristalado. Acaba con remate en forma de espadaña. La planta es longitudinal de cuatro tramos, sin crucero y con capillas laterales. Posee coro elevado a los pies. Sobre el presbiterio, en la primera crujía, tiene una original bóveda de crucería renacentista de ecos gótico-mudéjares, con nervios de ladrillos mixtilíneos. La nave es de bóveda de cañón y arcos de medio punto apoyados en falsas pilastras barrocas sobre el muro. En las capillas laterales destaca la de la Mare de Déu de la Llum con su cúpula elipsoidal. El Cristo en urna acristalada evoca retablo en capilla lateral de modelo neoclásico de principios del siglo XIX. Otro similar enfrente con la Virgen, neoclásico. El altar mayor de la iglesia es del siglo XX y se asemeja al barroco original.
 

Tras la restauración que se llevó a cabo en 2003 y a la vista de los valores patrimoniales del edificio, fue declarada Bien de Relevancia Local. En la actualidad la ermita de Sant Onofre acoge la parroquia de la Verge de la Llum.

 Ermita Sant Onofre Quart de PobletErmita Sant Onofre Quart de Poblet Ermita Sant Onofre Quart de Poblet




IGLESIA PARROQUIAL PURÍSIMA CONCEPCIÓN

La iglesia parroquial ha sido desde su construcción hace ya siete siglos el centro de la vida religiosa de Quart. En origen incluía el cementerio viejo de la población (a espaldas de la iglesia y en uso hasta 1911) y la casa Abadía. La casa Abadía actual es localiza a la derecha de la iglesia formando una placita, mientras la antigua casa abadía estaba en la parte central de la plaza y tenía comunicación directa con la iglesia y con otro inmueble de dos pisos. Sobre la puerta estaba el escudo del Monasterio de Poblet.
 

Desconocemos la fecha exacta de su construcción, probablemente de principios del siglo XIV y bajo la primitiva advocación de Santa María, algo habitual en los primeros momentos de la conquista cristiana y que obedecía a la particular devoción del rey Jaume I a la Virgen. La iglesia medieval posteriormente se consagró a la Purísima Concepción. Sin embargo, el conjunto actual refleja un estilo barroco valenciano, adoptado tras la reforma del siglo XVIII.
 

Es un templo de una sola nave con capillas entre los contrafuertes. La amplia nave se decora mediante estuco y oro hasta el techo, en el cual se representan mediante frescos escenas religiosas de la vida de Cristo y de Sant Onofre. Destacan como piezas excepcionales el baptisterio cubierto de cerámicas representando el Bautismo de Jesús, y el altar de mármol, pieza valiosa per se, además de numerosas obras de arte que ocupan un lugar relevante dentro del barroco valenciano.
 

El campanario parece ser de época posterior, aunque los datos sobre este elemento son muy escasos. El templo se restauró ya en 1916, sobre todo a nivel de acabados y estucados interiores, llevada a cabo por suscripción popular, y que terminó de definir la imagen actual del templo.

Se trata de uno de los mejores ejemplo de arquitectura contrarreformista del barroco valenciano, y cuenta con la declaración de Bien de Relevancia Local (BRL).

Iglesia parroquial Purísima Concepción (Foto: Ajunt. de Quart)Iglesia parroquial Purísima Concepción Iglesia Purisima Quart de Poblet